miércoles, 27 de junio de 2012

TRATAMIENTO DEL ALGIA PÉLVICA CON ACUPUNTURA

HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO DOCENTE
"CDTE. MANUEL FAJARDO RIVERO"

TRATAMIENTO DEL ALGIA PÉLVICA CON ACUPUNTURA
Por:
Dr. Abraham Reyes Pérez1, Dr. Julio Castro Martínez2 y Dr. Gilberto Martínez Ramos3
_____________
  1. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Asistente. ISCM.VC.
  2. Especialista de I Grado en Medicina Tradicional.
  3. Especialista de I Grado en Cirugía General. Instructor. ISCM.VC.

Resumen
Se estudiaron 733 pacientes remitidas al Departamento de Medicina Tradicional por algia pélvica pura o asociada a otros diagnósticos, como metrorragia, leucorrea, tumor de ovario y otras alteraciones ginecológicas en el período comprendido entre febrero de 1992 y 1994, con el objetivo de hacer desaparecer el dolor o lograr su disminución mediante tratamiento acupuntural y reducir de esta forma la morbilidad por esta entidad clínica. Esta afección se observó con más frecuencia en los grupos de edades de 15 a 25 años (27,28 %) y de 26 a 35 años (32,29%). Se encontró un predominio de las algias pélvicas puras (75%). El tratamiento con acupuntura resultó bueno en el 80,6% de las pacientes.
Descriptores DeCs: DOLOR/terapia
ACUPUNTURA

Introducción
El dolor es una sensación subjetiva, difícil de definir y valorar, que fue considerado por los antiguos como "algo desagradable y opuesto al placer"1; cuando se presenta en el abdomen origina muchas dudas, por la cantidad de órganos que se encuentran en la cavidad peritoneal.
El dolor en bajo vientre es uno de los síntomas que más frecuentemente hacen acudir a la mujer a la consulta de Ginecología1.
La enfermedad inflamatoria pélvica aguda ocasiona un dolor intenso en la región pelviana y el abdomen inferior. La inflamación crónica produce generalmente un dolor moderado o ligero, como una sensación "gravatoria" o una penosa molestia en bajo vientre y regiones aledañas, que a veces puede hacerse punzante y severa.
La dismenorrea es posiblemente el síntoma más común de las alteraciones ginecológicas; constituye la principal causa de las pérdidas de horas de trabajo en la mujer, y hasta el presente es uno de los problemas ginecológicos sin solución.2
Dentro del amplio uso de la terapéutica acupuntural, las enfermedades ginecológicas en general y la algias pélvicas en particular, ocupan un lugar preferente en cuanto a efectividad del tratamiento, a su inocuidad y a la economía de recursos medicamentosos1,3-5.
La creación del Departamento de Medicina Tradicional Asiatica en nuestro Hospital Militar "Cdte. Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, hizo posible el tratamiento acupuntural de varias enfermedades, entre ellas del algia pélvica. Ello contribuirá a mejorar la disposición combativa de las mujeres de nuestras unidades, al disminuir la morbilidad por esta entidad clínica. Por otra parte, se logrará una mejor preparación del hospital y de las FAR en general para enfrentrar las condiciones del llamado "período especial".
Material y Método
Se aplicó tratamiento acupuntural con dispersión por estímulo manual en los puntos Taichong (H-3), Sanyinjiao (B-6) y Xuchai (B-10)6,7, todos bilaterales, y Renzhong (DU-26) durante 10 sesiones, con frecuencia de dos veces por semana.
Se utilizaron agujas de origen chino, de 1,2 y 3 cun de acero inoxidable, las cuales fueron colocadas en los puntos antes mencionados, previa desinfección con alcohol hibitánico y luego autoclave.
Los resultados obtenidos se clasificaron en bueno, regular o malo de acuerdo con la total desaparición del dolor, su disminución, el alivio no muy satisfactorio o la no mejoría.
Resultados y Discusión
Las edades en que se manifestó con más frecuencia el algia pélvica fueron las comprendidas en los grupos de 15 a 25 y de 26 a 35 años, con 27,28 y 32,29 % respectivamente(tabla 1). Coincidentemente, esas edades se corresponden con el más pleno período estrogénico y la mayor actividad sexual de la mujer.

Tabla 1. Distribución de pacientes por edades.
EDADES
CANTIDAD
%
15-25
200
27,28
26-35
236
32,20
36-45
183
24,97
46-55
105
14,33
56-65
9
1,22
TOTAL
733
100,00
Las algias pélvicas puras (tabla 2) ocuparon el primer lugar (75 %). En este sentido vale destacar que la mayoría de las pacientes remitidas al departamento de Medicina Tradicional por distintas especialidades, no presentaban enfermedad asociada propia de la esfera ginecológica o de otra rama de la economía.
Tabla 2 Síntoma principal y acompañante
ENFERMEDAD
CANTIDAD
%
Algia pélvica (AP)
550
75,0
AP + metrorragia
119
16,2
AP + leucorrea
35
4,9
AP + tumor de ovario
29
3,9
TOTAL
733
100,0

En la tabla 3 se muestra que el esquema terapéutico utilizado resultó bueno en el 80 % de las pacientes.

Tabla 3. Clasificación de los resultados del tratamiento del algia pélvica con acupuntura
CLASIFICACIÓN
CANTIDAD
%
Bueno
591
80,6
Regular
59
8,1
Malo
83
11,3
TOTAL
733
100,0
Fuente: Dpto. de Acupuntura. Hospital Militar Santa Clara.
Febrero 1992 a octubre 1994.

Summary
Seven hundred and thirty-three women admitted in the Departament of Traditional Medicine and suffering from pelvic pain alone or associated to other diagnoses as metrorrhagia, leucorrhoea, ovarian tumor and other gynaecological disorders were studied from 1992 to 1994 to eliminate or to relief the pain using acupuncture treatment and to reduce the morbidity due to this condition. This disorder was most frequently found in the age groups of 15 to 25 years (27,28 %) and 26 to 35 years (32,29%). Pelvic pain alone predominated (75 %) The acupuncture treatment had positive results in 80,60 % of the patients.
Subject heading: PAIN/terapy
ACUPUNCTURE.
Referencias bibliográficas
  1.  Botella J, Clavero. Tratado de ginecología. 10 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.
  2.  Manual de normas para la atención básica en la opción cero. Sección Servicios médicos FAR, Agosto 1991.
  3.  Sinnong Ch. Chinese acupuncture and moxibustion. 1. Ed. Beijing: Foreign Languages, 1987 : 544.
  4.  Lahera Díaz F, Pagola Berger V. Curso básico de acupuntura. Santa Clara: Hospital Militar Manuel Fajardo, 1992.
  5.  Nguyen Tai Tu. Semiologie, therapeutique et analgesie en acupuncture. Vietnam : Institut Nacional d’Acupunture du Vietnam, 1984; 268-276.
  6.  Álvarez Diaz TA. Acupuntura : Medicina tradicional asiática. La Habana: Editorial Capitán San Luis, 1992.
  7.  Nguyen VanToau. Curso básico de acupuntura. Santa Clara : Hospital Militar "Manuel Fajardo", 1991.





Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario